top of page

Museo de la Chilenidad

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Estribo Corralero.

Autor/Artista: Colección Marco Antonio Barbosa.

Tipo de obra: Objeto Histórico.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, sala interior.

Fecha de creación: Finales del siglo XX.

Dimensiones: 15 cm alto, 15 cm ancho 20 cm largo.

Materiales: Madera tallada y llanta de hierro.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Los estribos se utilizan para permitir estabilidad y agarre al jinete para poder montar. El estribo asturiano era más toscos y pesados por lo que eran de madera. Este material entregaba mayor protección al pie y lo cubrían de la lluvia y el agua de los ríos.

Alumno: Amanda González.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Bonete Colchagüino, s. XXI.

Autor/Artista: Juana Muñoz.

Tipo de obra: Sombrero tipo bonete.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, sala interior.

Fecha de creación: Recracción pieza siglo XIX-XX.

Dimensiones: 20 cm alto, 36 cm ancho, 40 cm largo.

Materiales: Paja teatina tejida y cosida con aplicación de cordón de hilo de seda.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Este tipo de sombrero es de origen español, cuyo uso era popular a partir del siglo XVII por la zona central de Chile, convirténdose en un símbolo distintivo. Actualmente ya no se ocupa esta prenda pero existen artesanos que han realizado trabajos para recuperarla.

​Alumno: Amanda González.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Loza de Talagante.

Autor/Artista: Marta Contreras Z. y Gretel Cerda S.

Tipo de obra: Loza.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, vitrina recepción.

Fecha de creación: Siglo XXI.

Dimensiones: 13 cm alto, 10 cm ancho, 15 cm largo.

Materiales: Arcilla modelada, policromada y esmaltada.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Originando de la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara, popularmente conocidas como las "monjas claras", esta tradición de loza policramada se ha mantenido en Talagante desde 1571.

​Alumno: Amanda González.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Espuelas con rodajas.

Autor/Artista: Collección Federación Criadores de Caballo Raza Chilena.

Tipo de obra: Objeto Histórico.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, entrada, sección indumentarias.

Fecha de creación: Siglo XX.

Dimensiones: 20 cm alto, 10 cm ancho, 7 cm largo.

Materiales: Hierro con damasquinado en plata, pihuelo calado.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Existen distintos tipos y usos de espuelas; este era de un ámbito colonial y su uso era mas estético que funcional.

Alumno: Lucas Fuentes.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Vasija De Greda.

Autor/Artista: Junta De Artesanos De Pomaire.

Tipo de obra: Escultura.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, salida, estante de artesanos.

Fecha de creación: Finales del siglo XVIII.

Dimensiones: 10 cm alto, 7 cm ancho, 5 cm largo.

Materiales: Arcilla tipo greda.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: xx.

​​Alumno: Lucas Fuentes.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Chupalla.

Autor/Artista: Artesanos De Ninhue.

Tipo de obra: Objeto histórico.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, salida, estante de artesanos.

Fecha de creación: Mediados del siglo XVIII.

Dimensiones: 40 cm alto, 40 cm ancho, 15 cm largo.

Materiales: Paja de trigo limpiada y tejida en "cuelchas" para luego darle la debida formacon materiales como el cuero.

Estado de conservación: Perfecto.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: xx.

​​Alumno: Lucas Fuentes.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Chupalla, s. XXI.

Autor/Artista: Juana Muñoz.

Tipo de obra: Objeto histórico.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, sala interior.

Fecha de creación: Siglo XXI.

Dimensiones: 31 cm alto, 31 cm ancho, 12 cm largo.

Materiales: Paja teatina tejida y cosida.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Sombrero artesanal y emblemático, utilizado tradicionalmente por huasos y campesinos
chilenos. Puede ser hecha con fibra vegetal, de trigo o de paño, aunque tipicamente se usa
teatina trenzada y cosida. Puede llevar una cinta delgada o un cordón con borlas a los lados.

​Alumno: Juan Pablo Molina.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Montura de mujer, s. XIX.

Autor/Artista: Colección Ferrada Walker.

Tipo de obra: Objeto histórico.

Ubicación: Museo de la Chilenidad, sala interior.

Fecha de creación: Siglo XIX.

Dimensiones: 65 cm alto, 50 cm ancho, 25 cm largo.

Materiales: Cuero labrado.

Estado de conservación: Regular.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Una silla de montar diseñada para las mujeres, que no tenian permitido montar a caballo a
horcajadas, sino que con ambas piernas hacia el lado izquierdo del caballo, ya que se creía
que era perjudicial para la fertilidad, y era incómodo dado a los vestidos voluminosos típicos
de la época.

​Alumno: Juan Pablo Molina.

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Rari.

Autor/Artista: Ana María Contreras.

Tipo de obra: Ornamento.

Ubicación:Museo de la Chilenidad, vitrina recepción.

Fecha de creación: 2010-2020.

Dimensiones: 8 cm alto, 7 cm ancho, 5 cm largo.

Materiales: Crin.

Estado de conservación: Bueno.

Fecha de registro: 09/10/2025.

Observaciones: Una pieza de artesanía en crin de Rari, un pueblo en la región del Maule en donde se utiliza
el crin, una fibra extraida de diferentes fuentes, principalmente del cabello largo de vacas y
caballos, o ciertas plantas. Esta técnica ha estado presente en Rari desde comienzos del
siglo XVIII, y se centra en ornamentos pequeños y coloridos.

​Alumno: Juan Pablo Molina.

Bajo el alero de

si.png
udd.png

Con la participación de

lb.png
70788ea0-45b8-4471-961c-09c923ba98b5.png
pr.png
mb.png
lc.png
da.png
bottom of page